domingo, 7 de marzo de 2010

Rafael Correa

Rafael Vicente Correa Delgado (nacido en Guayaquil, Ecuador; el 6 de abril de 1963) es un político y economista ecuatoriano.
Es el actual Presidente de la República del Ecuador desde el 15 de enero de 2007 luego de superar en segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 al candidato Álvaro Noboa.Su mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva constitución escrita por la Asamblea Nacional dictaminaba nuevos comicios generales para el 26 de abril de 2009, elección que también ganó pero ahora en primera vuelta con el 51.9% de votos contables,logrando que por primera ocasión desde 1979, un mandatario sea elegido sin tener que enfrentar la segunda vuelta.Por tanto, Correa concluyó su primer mandato el 10 de agosto de 2009 e inició el segundo el mismo día,concluyendo hasta el 2013.
Correa ha escrito varios ensayos contra la dolarización, a la cual ha calificado como un error técnico, al eliminar la política monetaria y cambiaria. En la contienda electoral se comprometió a mantenerla a lo largo de su mandato porque aseguró que, técnicamente, sería "insensato" cambiar de moneda en estos momentos. Volvió a ratificar su compromiso por mantener la dolarización durante los cuatro años de su gestión tras el triunfo de la consulta popular del 15 de abril de 2007. No obstante, también ha mencionado la posibilidad de sustituir al dólar por una moneda regional sudamericana en el futuro.
Algunos analistas lo identifican con la denominada "izquierda nacionalista" de Hugo Chávez y Evo Morales, muestra también clara afinidad con los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, Michelle Bachelet en Chile y Cristina Kirchner en Argentina. Correa se autodefine como un neodesarrollista y un "humanista cristiano de izquierda" y parece proponer una política soberana y de integración regional de línea bolivariana, también conocida bajo el nombre de socialismo del siglo XXI, puesta en marcha por Chávez en Venezuela y sustentada teóricamente por el alemán Heinz Dieterich.

Durante el 2007 se incrementaron de 15 a 26 ministerios, a un promedio de un ministerio por mes, en su primer año de labores. De igual manera, se ha hecho común la rotación de los ministros de una dependencia a otra. Así por ejemplo el Economista Ricardo Patiño, ha sido Ministro de Economía, del Litoral, Coordinador de la Política y a febrero de 2010 Canciller de la República tras la salida estrepitosa de Fander Falconí por discrepancias con el Presidente por una supuesta mala negociación en el proyecto Yasuní ITT.
El primer mandatario creó el Ministerio del Deporte, Justicia, del Litoral, seis ministerios coordinadores, de la Producción, Política económica, Desarrollo Social Seguridad Interna y externa, Patrimonio Cultural, Cultura y de la Política.

El Presidente Correa ha afirmado que el suyo es un Gobierno "verde" por su defensa del medio ambiente. En esta línea, ha decidido retornar a la Comisión Ballenera Internacional para impedir el reinicio en la caza de estos mamíferos; ha establecido una veda a la extracción de maderas preciosas; y ha anunciado que por una compensación de 350 millones de dólares anuales de la comunidad internacional renunciaría a la explotación de un campo petrolero con alrededor de 1000 millones de barriles, una de sus mayores reservas de petróleo,localizadas en una reserva de la biosfera conocida como el Parque Nacional Yasuní, en la cuenca amazónica. La propuesta espera recaudar aportes a partir de 2010.
Correa anunció que permitirá la exportación de aletas de tiburón, en el caso de que los tiburones sean capturados accidentalmente. Varias organizaciones ambientalistas, como un sector de Acción Ecológica, Black Shepherd y Activismo Global.

Alfredo Palacio

Luis Alfredo Palacio González (Guayaquil, 22 de enero de 1939) Médico y Presidente del Ecuador desde el 20 de abril de 2005 hasta el 15 de enero de 2007.
Su padre fue el conocido escultor ecuatoriano Alfredo Palacio, quien elaboró el monumento a la Revolución Liberal, con la figura de Eloy Alfaro, que fue ordenada por el Municipio de Guayaquil y que, tras un reasentamiento geométrico, se encuentra en el redondel que conecta al puente Rafael Mendoza Avilés y la Avenida Benjamín Rosales Aspiazu, en Guayaquil.

Miembro de las siguientes organizaciones científicas y médicas: New York Science Academy, Comunidad Científica Ecuatoriana, Sociedad Médico-Quirúrgica del Guayas, Sociedad Ecuatoriana de Cardiología y sociedades especialistas del Tórax, Pediatría, Radiología y Medicina Interna.
 Alfredo Palacio ha recibido múltiples reconocimientos: de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de la Academia Ecuatoriana de Medicina, del Municipio de Quito, de American Medical Association, del Municipio de Guayaquil, del Ministerio de Defensa Nacional (Medalla al mérito Atahualpa, en el grado de Comendador), de la Defensa Civil de Ecuador y del Ejecutivo Ecuatoriano (Reconocimiento al Mérito, en el grado de Gran Cruz).
Con el tiempo, Gutiérrez relevó a Palacio de todas esas responsabilidades, dejando únicamente en sus manos el manejo de Ciencia y Tecnología y el proyecto de Aseguramiento Universal de Salud. Los presupuestos anuales del gobierno entregaban exiguas partidas a estos proyectos, los cuales no pudieron avanzar . Palacio culpó de las inflexibilidades presupuestarias a la existencia de fondos petroleros destinados a priorizar el pago de la deuda externa. De éstos fondos petroleros, el más conocido era el Fondo de Estabilización e Inversión de los Recursos Petroleros -FEIREP. El asesor económico de la vicepresidencia, Rafael Correa, había estructurado un mecanismo para usar parte de los fondos del FEIREP para el aseguramiento universal y la inversión en ciencia y tecnología, pero la vicepresidencia no tenía injerencia en la elaboración presupuestaria ni en la ejecución de las cuentas fiscales.
Después de la pugna soterrada de marzo de 2003, Palacio mantuvo un perfil bajo mientras Gutiérrez enfrentó el desgaste del gobierno, incluyendo la acusación de aportes electorales ilícitos por parte de un empresario sentenciado por narcotráfico que apoyó la candidatura a instancias de Palacio.

Durante el proceso previo al juicio político a Gutiérrez, se especuló que Palacio cabildeaba para lograr la destitución del Presidente. Un diputado del Partido Socialista del Ecuador denunció haber recibido una llamada del despacho vicepresidencial ,pero esta versión fue desmentida por Palacio días más tarde
El 4 de diciembre de 2004, la mayoría simpatizante al presidente Gutiérrez emitió una resolución que destituía a los jueces de la Corte Suprema de Justicia y nombraba a sus reemplazos, a pesar de que el Legislativo no tenía potestad para ninguna de esas acciones. La sesión del Congreso había sido convocada expresamente por Gutiérrez para descabezar la Función Judicial: El diputado del MPD, Luis Villacís, leyó la resolución elaborada con base en una extraña interpretación jurídica elaborada por el asesor presidencial,José Guerrero Bermúdez. A pesar de ello, el gobierno rechazaba ser responsable de la designación de esa Corte espuria. Los magistrados cesados por el Congreso fueron expulsados del edificio de la Corte Suprema con gases lacrimógenos y empellones de policías enviados por el Ministro de Gobierno, Jaime Damerval. En aquella ocasión, Palacio advirtió que debía rectificarse, pues la decisión había concentrado todas las funciones del Estado, directa o indirectamente, en la persona de Lucio Gutiérrez, instalándose una dictadura. Textualmente había dicho que: "Cuando se producen rupturas constitucionales es necesario rectificar con urgencia. Los acontecimientos de las últimas horas merecen esta atención".
Cuando la espuria Corte Suprema, bautizada como Pichi-Corte, ordenó la anulación de los juicios contra Abdalá Bucaram y otros políticos ecuatorianos exiliados en el Caribe, la ciudadanía salió a protestar en mayor número. Pälacio entonces había tomado ya partido por la oposición y culpó a Gutiérrez por la instalación de la Corte espuria: "No es posible negar que la Corte y tribunales cuestionados tienen su origen en la sesión extraordinaria del Congreso del 8 de diciembre que usted convocó. Su responsabilidad para solucionar esta tragedia es ineludile".

Alfredo Palacio fue juramentado Presidente Constitucional de la República en el auditorio de CIESPAL por la primera vicepresidenta del Congreso, Cynthia Viteri (PSC). No fue investido con la tradicional banda presidencial, dada la premura del evento. En su discurso inaugural, prometió retomar la agenda izquierdista abandonada por Lucio Gutiérrez, llevar a cabo la reforma política ofrecida por gobiernos anteriores para eliminar la injerencia política en la administración de justicia y priorizar la inversión social por sobre el pago de la deuda externa.
Frase más conocida de su discurso: "Hoy refundamos este país, (...) un país que abra las blancas escuelas, los limpios hospitales...". En la misma posesión ofreció combatir la impunidad: "El pueblo del Ecuador terminó la dictadura, la inmoralidad, la prepotencia, el terror, el miedo (…) ha decidido fundar una República de esperanza, en cuyas calles y caminos florezca y reine la dignidad, la equidad y la alegría (…) Además de refundar la República, les ofrezco que no habrá perdón ni olvido para las personas que han quebrantado la Constitución, para los opresores que han reprimido al pueblo, para todos aquellos que no han respetado la cosa pública".
Después de su posesión y de una accidentada rueda de prensa, salió al balcón de CIESPAL, donde manifestantes quiteños exigieron que ordene el cierre del Congreso. Palacio se negó. Durante más de 12 horas, Palacio estuvo encerrado en un subsuelo de CIESPAL a la espera de que los manifestantes abandonen el edificio, que fue objeto de vandalismo como rechazo al Legislativo (De hecho, varios diputados fueron agredidos y obligados a renunciar).
Ya en el gobierno, integró un gabinete principalmente con ciudadanos alejados de la política activa, principalmente ciudadanos de avanzada edad, aunque había también ministros jóvenes. La primera preocupación de la administración Palacio fue evitar victimizar al ex mandatario Lucio Gutiérrez, quien maniobró para llegar a la residencia del Embajador de Brasil y pidió asilo político, el cual fue aceptado. Gutiérrez voló a Brasil a los pocos días de concedido su asilo, a diferencia de lo que haría en su tiempo Gutiérrez, cuando impidió la salida del ex mandatario Gustavo Noboa cuando éste recibió asilo en la embajada de República Dominicana. Palacio recibió apoyo en su ciudad natal y después de dedicó a implementar una reforma política que incluía armar una nueva Corte Suprema, independiente de partidos e intereses.


Lucio Gutierrez

38.o Presidente de la República del Ecuador

15 de enero de 2003 – 20 de abril de 2005

Vicepresidente Alfredo Palacio (2003-2005)

Precedido por Gustavo Noboa

Sucedido por Alfredo Palacio
Datos personales

Nacimiento 23 de marzo de 1957 (52 años)

Tena, Ecuador

Partido Partido Sociedad Patriótica

Cónyuge Ximena Bohórquez

Profesión Militar

Alma máter ESPE

Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa es un político y militar ecuatoriano de origen amazónico, nacido en la ciudad de Tena, (Ecuador), el 23 de marzo de 1957. Fue Presidente de Ecuador del 15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005.

Recibió adiestramiento de Fuerzas Especiales en Ecuador. Estudio en la Escuela Politécnica del Ejército (Espe) en Quito, en la que obtuvo los títulos académicos de ingeniero civil (sin ejercer la profesión) y licenciado en Administración. Ha sido licenciado por la Escuela de Educación Física del Ejército en Río de Janeiro; diplomado en Relaciones Internacionales y Defensa Continental por el Inter-American Defense College (IADC), de Washington DC, Estados Unidos; diplomado en Seguridad Nacional por el Instituto Nacional de Guerra de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas; y diplomado en Ciencias Militares por la Academia de Guerra del Ejército de Quito. En el año 1996, fue designado edecán del entonces presidente Abdalá Bucaram.
Golpe contra Jamil Mahuad El 21 de enero de 2000, Lucio Gutiérrez participó en un golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Jamil Mahuad. Junto a Antonio Vargas, presidente de la Conaie y Carlos Solórzano, miembro retirado de la Corte Suprema de Justicia, formaron un triunvirato que no fue aceptado internacionalmente, por espurio. El orden constitucional fue establecido por las Fuerzas Armadas y el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano fue instituido como presidente.
Como consecuencia del golpe, Lucio Gutiérrez, junto a varios oficiales, fue apresado por seis meses y dado de baja. Luego de salir de prisión con la intervención del presidente Noboa, Gutiérrez inició su campaña electoral con un mensaje populista, y pasó a la segunda vuelta electoral con el apoyo de la Conaie y partidos de izquierda. Gracias a ese apoyo, logró ganar al empresario Álvaro Noboa Pontón.
Fue candidato presidencial por el partido Sociedad Patriótica-21 de Enero, en alianza con el movimiento Pachakutik, siendo elegido Presidente de la República en la segunda vuelta electoral, que se desarrolló el 24 de noviembre de 2002.
Comenzó su mandato estableciendo una alianza política con los partidos ecuatorianos de izquierda, el movimiento Pachakutik y el MPD. Ante la falta de apoyo en el Congreso Nacional del Ecuador, a los tres meses decidió pactar con el derechista Partido Social Cristiano, al mismo tiempo que a nivel internacional reforzó sus vínculos con los Estados Unidos.

A los dos años se deshizo el acuerdo político, quedando su gobierno políticamente muy debilitado. El 9 de diciembre de 2004, después de la posibilidad de ser enjuiciado políticamente y destituido, se alió con el partido del ex presidente Abdalá Bucaram (Partido Roldosista Ecuatoriano - PRE), el partido de Álvaro Noboa (PRIAN) y el Movimiento Popular Democrático (MPD), para remover a la Corte Suprema de Justicia, y reorganizar el Tribunal Supremo Electoral y Tribunal Constitucional, instituciones en las que hasta ese momento tenía representación mayoritaria el PSC. En el marco jurídico nacional y en el de Estado de Derecho, actos de este tipo se catalogan como no jurídicos, ya que no se respeta el principio de independencia de los poderes del Estado, pues se realizó mediante Decreto presidencial.

Estos cambios lograron consolidar a su oposición; al mismo tiempo se comenzaron a tomar varias medidas que fueron rechazadas por el país, especialmente las que anularon los juicios en contra del citado ex presidente Abdalá Bucaram, el también ex presidente Gustavo Noboa, y el ex vicepresidente Alberto Dahik. Bucaram, Noboa, y Dahik regresaron del exilio, lo que causo las protestas y movilizaciones, que terminarían con su mandato.
El 20 de abril del 2005, como consecuencia de la llamada "Rebelión de los forajidos" en Quito, la misma que estaba compuesta por la población de toda condición social que se mantuvo en las calles protestando contra el gobierno de Gutierrez que desató una brutal represión a consecuencia hubo cientos de heridos, un periodista muerto y una estudiante de 15 años que perdió un ojo. La situación fue insostenible hasta que el Congreso de Ecuador declaró la vacancia presidencial por abandono del cargo y procedió a nombrar a Alfredo Palacio como nuevo Presidente.

A Gutierrez también se le reclama la muerte de varios ancianos que murieron en huelga de hambre porque no se les pagaban sus pensiones,se puso orden de prisión en su contra, en contra del subsecretario de Bienestar Social, Bolívar González, y de Abdalá Bucaram.
Exilio en Latinoamérica Gutiérrez decidió renunciar al asilo político que pidió el 20 de abril de 2005. Viajó a Estados Unidos, donde denunció una pretendida ilegalidad en su destitución, llevando su caso a diversos organismos internacionales como la OEA y la ONU. Después, se movilizó al norte del Perú, desde donde ejerció presión política para un eventual retorno.

El 4 de octubre de ese año, el Gobierno de Colombia aceptó un pedido de asilo político que realizó a finales de septiembre. Previamente, el presidente colombiano consultó directamente a su par ecuatoriano al respecto, antes de que su Gobierno tomara la decisión final. El presdiente ecuatoriano, Palacio, dijo a su par colombiano, Uribe, que la concesión del asilo concernía a Colombia, aclarando que no consideraba a Gutiérrez un perseguido político, sino "un delincuente común". El hecho se sumó a cierto grado de tensión existente entre ambos países.
Arresto y liberación Tras su llegada a Ecuador, fue inmediatamente arrestado y encarcelado.
El 3 de marzo de 2006, fue liberado. Luego, la Corte Superior de Justicia de Quito lo sobreseyó en un proceso. Después, proclamó su candidatura para las elecciones presidenciales de octubre de 2006, a las que finalmente no pudo presentarse debido a que perdió sus derechos políticos por dos años, acusado de recibir aportes ilegales del exterior en anteriores campañas electorales.

Gustavo Noboa

37.er Presidente de la República del Ecuador

21 de enero de 2000 – 15 de enero de 2003

Vicepresidente Pedro Pinto Rubianes (2000-2003)

Precedido por Jamil Mahuad Witt

Sucedido por Lucio Gutiérrez Borbúa

Datos personales
Nacimiento 21 de agosto de 1937 (72 años)

Guayaquil, Ecuador

Partido ninguno

Cónyuge María Isabel Baquerizo

Profesión Abogado

Gustavo José Joaquin Noboa Bejarano (Guayaquil, 21 de agosto de 1937) es un catedrático universitario y político de derecha ecuatoriano, presidente de su país de 21 de enero de 2000 a 15 de enero de 2003.
Asumió el gobierno luego de la salida de Jamil Mahuad de la presidencia. Un golpe de estado provocado por grupos indígenas y militares de mediano rango liderados por Lucio Gutiérrez forzó a Mahuad a abandonar la sede de gobierno mientras el coronel Gutiérrez junto al líder indígena Antonio Vargas y el abogado guayaquileño Carlos Solórzano Constantine formaban una Junta de Salvación Nacional. La cúpula militar forzó la salida de esta provisional 'Junta' y entregó el poder a Noboa, quien asumió la presidencia en el Ministerio de Defensa.
Ya en el gobierno, Noboa mantuvo el sistema de dolarización y acentuó las políticas de derecha iniciadas por su predecesor. Contrató la construcción del oleoducto privado de crudos pesados. Renegoció la deuda externa luego de la inédita moratoria unilateral de los bonos Brady declarada por Mahuad. Durante el mandato de Noboa, los militares que participaron en la asonada del 21 de enero recibieron una amnistía y se destapó un escándalo por malos manejos en la contratación de seguros por parte de la cúpula militar.


Llevó a cabo elecciones libres en las que triunfó el ex militar Lucio Gutiérrez. Cerca de tres meses después de terminado su mandato fue acusado de malversación de fondos en la renegociación de la deuda externa. Esta denuncia de su enemigo político León Febres-Cordero provocó una orden de prisión que obligó a Noboa a buscar asilo político en la República Dominicana, donde permaneció desde 2003 hasta abril de 2005, en que volvió al Ecuador por la declaratoria de nulidad de su juicio llevada a cabo por la Corte Suprema elegida luego del acuerdo del ex presidente Abdalá Bucaram con el presidente Gutiérrez.
Luego de que Gutiérrez fuera derrocado, una nueva Corte Suprema anuló lo actuado por sus antecesores y ordenó la detención domiciliaria de Noboa en Guayaquil. Posteriormente sin embargo, se retiraron los cargos contra Noboa y éste recobró su libertad.




Jamil Mahuad

Jorge Jamil Mahuad Witt (* Loja, 29 de julio de 1949 - ) es un abogado y político ecuatoriano, de ascendencia árabe y alemana, Presidente de su país desde 1998 hasta su derrocamiento en el 2000. Líder de la Democracia Popular ecuatoriana, Jamil Mahuad fue diputado, ministro y alcalde de Quito antes de llegar a la presidencia de su país.

Biografía política Ministro de Trabajo durante el gobierno de Osvaldo Hurtado, fue candidato presidencial de su partido por primera vez en 1988. Quedó en quinto lugar. Elegido diputado por Pichincha en las elecciones de 1990, fue objeto de una golpiza en el Congreso por parte de familiares y seguidores de Abdalá Bucaram, por entonces prófugo de la justicia, quien esperaba una amnistía por parte del poder legislativo.

El 10 de agosto de 1992 asume como Alcalde de Quito, cargo que le otorga gran prestigio por la provisión casi total de servicios públicos, la construcción de un sistema troncalizado de transporte a través de trolebuses y la modernización del cabildo. En 1997 participa activamente en las jornadas de protesta para defenestrar al presidente Abdalá Bucaram. Estuvo orquestando la investidura del titular del Congreso, Fabián Alarcón, en detrimento de Rosalía Arteaga que había asumido la presidencia de manera temporal tras el cese de Bucaram. En 1998 gana por un estrecho margen las elecciones presidenciales. El candidato derrotado, Álvaro Noboa, solicitó un recuento de votos que el tribunal electoral no concedió.
Presidencia Una de sus primeras actuaciones como presidente fue la firma del Acuerdo de Paz con el Perú, el 26 de octubre de 1998, que cerró definitivamente la frontera y acabó con el largo y costoso conflicto Perú-Ecuador.
Durante su mandato quebraron una docena de bancos ecuatorianos y similar número de instituciones del sistema financiero. Mahuad expidió una ley de salvataje bancario que destinó recursos del Estado para atender a los problemas de los bancos privados que habían quebrado, según el gobierno de la época para proteger los ahorros y es sistema financiero nacional, según sus detractores para proteger a los bancos quebrados. Esta crisis entre otros efectos provocó una fuerte emigración de ecuatorianos a otros países, sobre todo España e Italia. El mandatario decretó un feriado bancario y un congelamiento de depósitos. El exceso de impresión de billetes para afrontar las obligaciones contraídas por el Estado (con el precio del petróleo a 8 dólares el barril), provocó que la inflación aumente considerablemente y la crisis de la economía real disparó la cotización del dólar a niveles nunca antes vistos. Luego de la mayor crisis económica de los últimos años, Mahuad asumió como salida la adopción del dólar estadounidense en sustitución de la moneda nacional -el sucre- en anuncio del 9 de enero de 2000. Durante el mandato de Mahuad el dólar subió de 4.500 a más de 25.000 sucres en menos de un año, y con la medida la economía ecuatoriana pudo estabilizarse durante varios años.
El ex-banquero Fernando Aspiazu y Mahuad fueron multados por el Tribunal Supremo Electoral por haber contribuido ilegalmente en la campaña para su presidencia.
El 21 de enero fue depuesto luego de que los miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) se tomaran las calles de Quito y avanzaran al Congreso Nacional, apoyados por un grupo de coroneles de las Fuerzas Armadas. A la media noche se anunció la creación de un triunvirato, en el que estaban los indígenas representados por Antonio Vargas, el coronel Lucio Gutiérrez, y el jurisconsulto Carlos Solórzano Constantine, quien supuestamente representaba a la sociedad civil. Gutiérrez fue relevado en el triunvirato por el general Carlos Mendoza, según el historiador Rodolfo Pérez Pimentel, porque el ejército presionaba con efectuar un ataque al palacio presidencial. Finalmente, durante la madrugada del 22 de enero el vicepresidente de Mahuad, el catedrático guayaquileño Gustavo Noboa, fue posesionado como presidente en el Ministerio de Defensa.
Mahuad salió del país para residir en EE. UU. (país al que permitió crear una pólémica Base Militar de Manta). Tiene cargos pendientes en su contra por varios actos gubernamentales, aun así ha recibido recientemente el sobreseimiento provisional del proceso en su contra, dictado a su favor por la Corte Suprema de Justicia del Ecuador.
Vida personal [editar]En marzo de 1997, siendo Alcalde de Quito, concurrió a Barcelona, España, para asistir a la Conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante la misma sufrió un derrame cerebral que lo afectaría el resto de su vida. Tras su salida del país, la Universidad de Harvard le ofreció un puesto de docente en Economía.
Actualmente, se encuentra dictando clases en Harvard, donde imparte cursos de escenarios políticos.

                                           

Fabian Alarcon

Presidente de la República del Ecuador (Interino)

11 de febrero de 1997 – 10 de agosto de 1998

Vicepresidente Pedro Aguayo Cubillo.

Precedido por Rosalía Arteaga

Sucedido por Jamil Mahuad Witt

Datos personales

Nacimiento 14 de abril de 1947 (62 años)

Quito, Ecuador.

Cónyuge María Beatriz Paret, Lucía Peña Ochoa. .

Profesión Abogado.

Fabián Ernesto Alarcón Rivera fue presidente interino del Ecuador entre el 6 de febrero de 1997 y el 9 de febrero de 1997 y entre el 11 de febrero de 1997 y agosto de 1998.
Vida Política Alarcón ha sido Concejal de Quito, Consejero y Prefecto Provincial de Pichincha, diputado en tres ocasiones e igualmente Presidente del Congreso Nacional por tres veces.
Durante la presidencia de Abdalá Bucaram fue presidente del Congreso Nacional del Ecuador entre el 10 de agosto de 1996 y el 11 de febrero de 1997.
Presidencia Fue declarado presidente interino después de la destitución de Abdalá Bucaram, el 11 de febrero de 1997. Esto llevó a una crisis política, ya que constitucionalmente la sucesión correspondía a la hasta entonces vicepresidenta, Rosalía Arteaga, que había asumido el poder sin la autorización del Congreso el 6 de febrero. Arteaga ejerció de manera oficial como presidenta entre 9 al 11 de febrero, pero cedió finalmente ante Alarcón, que asumió de manera interina hasta el 10 de agosto de 1998.
Su gobierno fue caótico. La crisis constitucional desatada a partir de su designación acabó con un referéndum que dio paso a una Asamblea Constituyente, que redactó una nueva Carta Magna. También tuvo que enfrentar las consecuencias del fenómeno climático de "El Niño" que causó inundaciones en muchos sectores de la costa ecuatoriana.
El interinazgo de Alarcón se prolongó hasta el 10 de agosto de 1998, cuando asumió un nuevo presidente elegido en las urnas, el alcalde de Quito Jamil Mahuad.
Pospresidencia En 1999, fue arrestado bajo cargos de actos de corrupción durante su gobierno, siendo liberado en el 2005.
Alarcón militó en el Partido Patriótico Popular, luego en el Partido Demócrata y finalmente el Frente Radical Alfarista, partidos actualmente desaparecidos. También intentó postular como candidato a diputado por la provincia de Pichincha después de haber salido de la cárcel, pero no tuvo éxito en las urnas.

sábado, 6 de marzo de 2010

Abdala Bucaram Ortiz

Nació en Guayaquil el 4 de febrero de 1952. Sus padres fueron Rina Ortíz y Jacobo Bucaram, de origen libanés. Su esposa la doctora María Rosa Pullev Vergara. Sus hijos: Jacobo, Linda, Jaime y Michel. Sus hermanas Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina , Elsa, Gustavo, Santiago, Adolfo y Virginia.


ESTUDIOS.- Estudió la primaria y secundaria en el colegio particular católico salesiano "Cristóbal Colón" de Guayaquil, graduándose como abogado de los Tribunales de la República. Obtuvo un masterado en Educación Física en Wansse-Berlín-Alemania Occidental, en 1972.

Dice que ejerció su profesión de abogado en 1981 y 1982, dirigió una oficina con 20 Profesionales del Derecho.

FUNCIONES.- Profesor de Educación Física en la Escuela Superior Naval, de Guayaquil, fue Intendente General de Policía del Guayas (1979-1980). Alcalde de Guayaquil en 1984. Exiliado en Panamá, porque Marcelo Merlo, Contralor General de la Nación lo acosó de perjudicar al Municipio de Guayaquil en algunos millones de sucres, en contratos de material pétreo (Vistazo. Junio 20/96).

Candidato a la Presidencia de la República, por tres ocasiones, por el Partido Roldosista Ecuatoriano, del cual fue su mentalizador y fundador

GOBIERNO.- Llegó al solio presidencial bajo en eslogan populista "LA FUERZA DE LOS POBRES", "UN SOLO TOQUE".

El resultado de su triunfo: Abdalá Bucaram 2’285.397 votos, el 54,7%. Jaime Nebot 1’910.665 votos, el 45,53%.

LA CONVERTIBILIDAD.- Se ha hecho un preanuncio de una devaluación a cuatro mil sucres por dólar para 1997. No sabemos si será una maniobra para reducir el rezago cambiario, una forma de provocar mayor devaluación, cinco mil o más sucres por dólar.

Este rezago aumentará las importaciones. Las exportaciones perderían respaldo coyunturas a través de una variación cambiaria. La economía, vía convertibilidad está condenada a avanzar (¿), permanentemente, en una sola marcha (Ec. Alberto Acosta).

BUCARAM DESTITUIDO POR EL PUEBLO Y EL CONGRESO.- Lo que se veía venir, sucedió. El pueblo se cansó en apenas seis meses de la administración nefasta de Abdalá Bucaram, quien se enfrentó ante una multitudinaria oposición por su estilo de gobernar y política económica. El embajador de los Estado Unidos Leslie Alexander echó más leña al fuego cuando denunció: "La penetrante corrupción que carcome el país". Ya no se podía seguir tolerando tanta insolencia, abuso patanería, prepotencia, latrocinio, inmoralidad, insensatez, irrespeto al pueblo, insultos a expresidentes de la república, instituciones, periodistas, profesores, profesionales, partidos políticos, gremios de trabajadores y sindicatos, y, peor aún cuando se dictaron descabelladas y absurdas medidas económicas que golpearon duramente a los hogares ecuatorianos... con el alza desmedida de alimentos básicos, combustible, gas, luz, eléctrica, agua, teléfonos, transporte, etc.